Una científica argentina elabora un mapa de riesgo de rayos

05/02/2012


Una científica argentina elabora mapas de riesgo de rayos, de gran utilidad para la seguridad ciudadana y para los planificadores de infraestructura.

“Estos mapas deberían tenerse en cuenta, por ejemplo, al diseñar una red de líneas de alta tensión; al instalar radares e, incluso, para que las compañías de seguros puedan asegurar una casa”, explicó la geofísica Gabriela Nicora.

La científica, investigadora del Conicet en el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (Citedef), trabaja en estos mapas para su tesis doctoral en la Universidad Nacional de La Plata, dirigida por los investigadores Rodrigo Bürgesser y Edgardo Ávila de la Universidad Nacional de Córdoba.

Para ello, Nicora comenzó a relevar datos de la World Wide Lightning Location Network, una red de estaciones meteorológicas perteneciente a la Universidad de Washington que cuenta con más de cincuenta estaciones esparcidas por todo el mundo.

Antes, lo mapas "se realizaban a partir de datos obtenidos por un observador meteorológico. Es decir, por una persona que cada vez que escuchaba un trueno hacía una marquita en un cuaderno", contó Nicora.

Ahora, refirió, “estas estaciones están formadas por una antena con un amplificador y un GPS, y pueden captar una onda de baja frecuencia”.

“Cuando se genera un rayo, se emite muchísima energía en ese momento. Se libera mucha energía de amplio rango en el espectro electromagnético. Y también se emite una onda muy larga, de baja frecuencia, que tiene la característica de poder viajar largas distancias. Esas son las ondas que pueden detectar las estaciones”, detalló.

Comentó que "al ser la Tierra redonda, y debido al largo recorrido de estas ondas, una misma señal puede ser captada por distintas estaciones y eso a nosotros nos sirve, porque cuanta mayor redundancia de datos haya, existe un menor margen de error”.

Al pertenecer a una misma red internacional, todas estas estaciones recaban datos homogéneos y de calidad similar, lo que permite confeccionar mapas con mayor precisión y detalle que los antiguos.

En la Argentina hay actualmente tres estaciones funcionando: en Córdoba, en Trelew y en Río Gallegos. “Además, ya hay una cuarta antena que se está instalando en Villa Martelli, Buenos Aires. Con eso vamos a lograr mayor cobertura”, afirmó la científica.

Con los datos recabados hasta el momento, la investigadora confeccionó un mapa general y cuatro estacionales.

Informó que “las mayores cantidades de rayos se registran en verano y primavera en tres grandes focos: la región mesopotámica; la zona central, San Luis y Córdoba; y en Tucumán y Salta”.

Por contrapartida, “en invierno casi no hay rayos tanto en la Patagonia como en la Puna. Por ejemplo, en Tucumán y Salta la probabilidad de rayos desciende casi a cero, es muy baja. Mientras que la zona central del país tiene alta densidad de rayos”, afirmó.

Nicora quiere mejorar estos mapas, trabajando con una grilla más pequeña, porque "los mapas actuales tienen una grilla de un grado por un grado, que es aproximadamente 100 kilómetros por 100".

"Tienen un margen de error. Sirven para ver regionalmente cómo van produciéndose los cambios. Pero la idea es tener una grilla de un cuarto de grado para poder hacerlos más precisos y tomar conductas de protección eléctrica adecuadas a cada subregión”.

La experta dijo por la importancia de las pérdidas que puede provocar este fenómeno natural, "es fundamental a tener en cuenta cuando se planean cosas como la radarización del país, la instalación de las líneas de electricidad y muchas otras cuestiones de planificación que hacen a la seguridad nacional".

Imagen alusiva

De este modo, el país podrá desarrollar todo el ciclo de este mineral desde su explotación minera -que se realiza por evaporización, no es minería a cielo abierto-, desarrollo industrial local y exportación en forma de baterías, una industria con alto valor agregado.

El procedimiento consiste en la obtención de carbonato de litio al 99% a partir del litio de los salares andinos y luego realizar las diferentes pastas que van en las baterías.

Barraco aseguró que se trata de lograr una "tecnología limpia, que permita conocer los procesos de remediación tras la extracción. También permitirá conocer el precio testigo para cobrar la regalía correspondiente a los inversores extranjeros".

Con este desarrollo a nivel local, el Gobierno apunta a que las próximas netbooks del Programa Conectar Igualdad cuenten con baterías de litio desarrolladas en el país.

Barraco afirmó que fabricarán baterías homologadas para celulares y computadoras portátiles y también existe el proyecto para desarrollar las baterías para autos, cuyo precio de mercado está entre u$s10 mil y u$s20 mil en la actualidad.

"En 2014, -precisó Barraco- podremos estar fabricando baterías de autos y ese es el gran mercado mundial que se viene; se calcula que para 2020, al menos el 20% del parque automotor mundial va a ser de autos híbridos y eléctricos".

En noviembre del año pasado, la automotriz china BYD (Build Your Dreams) firmó un acuerdo con el Ministerio de Industria para producir en el país (con socios locales) vehículos eléctricos para el transporte público y baterías de litio para celulares, notebooks y netbooks.

"Argentina tiene un potencial brutal en cantidad de litio y tenemos salares que tienen muy poco magnesio, con lo cual el costo de producir carbonato de litio al 99%, acá es barato", destacó Barraco.

La cotización internacional de la tonelada del carbonato de litio está actualmente en u$s6 mil, con lo que triplicó su valor en menos de una década debido al boom de la industria de baterías recargables para netbooks, notebooks y teléfonos celulares.

Asimismo, los precios y la demanda de litio tienen perspectivas de duplicarse en los próximos años, según el Grupo de Expertos Senior sobre el Desarrollo Sostenible del Litio en América Latina.

De acuerdo con las exploraciones hechas hasta el momento, Bolivia, Argentina y Chile cuentan con el 80% de la reserva mundial de litio. Bolivia tiene la mitad de ese total y Argentina y Chile el 25% cada uno.

Argentina, con reservas especialmente en la Puna Jujeña y en Salta y Catamarca, es el segundo exportador de litio después de Chile; mientras que la otra gran reserva del mundo la tiene China, con el 15% mundial.

Más sobre: Ciencia y Tecnología.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir