Impulsan el tamizaje del Virus del Papiloma Humano (HPV) en comunidades vulnerables de Salta
28/03/2025

El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de mortalidad femenina en Argentina, con aproximadamente 2.200 muertes anuales. La situación es aún más crítica en el norte del país, donde el acceso a servicios de salud es limitado. Esto se evidencia al ver que, a nivel nacional la tasa de mortalidad ajustada por edad es de 7,5 defunciones por cada 100.000 mujeres, pero en Salta, esta cifra asciende a 11 por cada 100.000, convirtiéndola en una de las regiones más afectadas del país.
Ante esta realidad, Becton Dickinson (BD) y el Hospital Público Materno Infantil de Salta (HPMI) han unido esfuerzos para mejorar la prevención del cáncer cervicouterino en poblaciones con acceso limitado a la salud a través del proyecto “Tamizaje de Virus del Papiloma Humano en Muestras Autocolectadas en Zonas Vulnerables de la Provincia de Salta”. Esta iniciativa tuvo como objetivo facilitar el acceso al test de detección de HPV a 5002 mujeres en comunidades con barreras geográficas y socioculturales, permitiendo aumentar la cobertura del tamizaje para la prevención de este tipo de cáncer.
Este proyecto se implementó en dos fases que contemplaron, primero la capacitación de los equipos de salud y facilitadores interculturales sobre la importancia del tamizaje de HPV y el uso de la autotoma. En segundo lugar, se realizó la distribución de kits de autotoma en hospitales clave de la provincia (Hospital San Vicente de Paul en Orán, Hospital Juan Domingo Perón en Tartagal y el Hospital Santa Victoria Este), desde donde se coordinaron visitas a comunidades de difícil acceso. La recolección de muestras se realizó respetando las particularidades culturales de cada comunidad, buscando romper con las barreras que dificultan el acceso equitativo a la salud y brindarle la misma oportunidad de prevención a todas las mujeres de Salta.
A fin de dar a conocer los resultados obtenidos y compartir la situación actual de la patología, se llevó a cabo un evento de presentación de resultados en el que participaron cerca de 100 personas. Asistieron por parte del Gobierno de Salta el ministro de Salud, secretario de Salud y el subsecretario de gobierno de la provincia, diferentes profesionales del HPMI de Salta y representates de BD de la mano de Igualar Salta.
“Este proyecto representa una estrategia clave para la prevención del CCU, ya que permite la detección temprana del virus VPH, el principal factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad, en poblaciones vulnerables y con escaso acceso al sistema de salud. Identificar a tiempo los genotipos de alto riesgo del VPH, facilita la implementación de medidas oportunas y tratamientos preventivos que pueden evitar la progresión de lesiones precancerosa o cáncer invasivo. Esto, sin duda, contribuirá a reducir la carga de la enfermedad y salvar vidas en la provincia. Además, esta iniciativa tiene impacto positivo en la salud pública, ya que este tipo de cáncer es una de las principales causas de muerte en mujeres a nivel mundial y provincial. Dado que es prevenible, estas acciones permiten aumentar la cobertura del tamizaje, mejorar la precisión del diagnóstico temprano del virus y garantizar un acceso equitativo a tratamientos, reduciendo la incidencia y mortalidad. De esta manera, también se fomenta la concientización sobre la importancia de la prevención, incluyendo la vacunación contra VPH y acceso a controles regulares”, expresa Gabriela Weltman, Especialista de Asuntos Médicos BD Cono Sur.
"En el Hospital Materno Infantil estamos comprometidos con la prevención y el diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino, utilizando tecnología de última generación para mejorar la salud de nuestra comunidad. Este proyecto refuerza nuestra misión de garantizar que todas las mujeres, especialmente las de sectores vulnerables, tengan acceso a controles ginecológicos oportunos. Gracias a estas iniciativas, seguimos avanzando hacia un futuro con menos enfermedades prevenibles y más salud para todos", señala Esteban Rusinek, gerente del HPMI.
Asimismo, el encuentro contó con la exposición de la Dra. Andrea Velazco, Jefa de Sección Patología del Tracto Genital Inferior del Hospital Italiano de Buenos Aires y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopía, quién compartió sobre la utilidad del test de HPV en el manejo de la patología cervical y la importancia de la genotipificación extendida para el tamizaje, estratificación del riesgo de las pacientes y la predicción de recurrencia de lesiones de alto grado tratadas. También disertaron profesionales del equipo multidisciplinario del HPMI, presentando los datos obtenidos en el Hospital y en zonas desfavorables con dificultad de acceso a la salud, donde se evidenció una positividad muy elevada, entre un 22 y un 24%, con un alto porcentaje de infecciones asociadas a otros genotipos no 16 y no 18, que también se encontraron asociados a lesiones de alto grado. Muchos de estos genotipos no están cubiertos con la vacuna nonavalente. En cuanto a la autotoma, tuvo una muy buena aceptación por parte de las pacientes y una excelente correlación de los resultados obtenidos con los reportados por la toma clínica. Un 75% de pacientes que indicaron que les pareció cómoda la autotoma y de estas un 90% que la repetirían.
Desde hace más de un año, BD y el Hospital Público Materno Infantil de Salta han consolidado una colaboración estratégica para fortalecer la prevención del cáncer cervicouterino en la provincia. Como parte de este esfuerzo, la compañía, a través de su socio Igualar Salta, han puesto a disposición su tecnología, incluyendo el sistema automatizado BD Viper™ con el reactivo BD Onclarity™3, que detecta el virus del papiloma humano (HPV) de forma rápida y precisa y, que permite identificar los genotipos de HPV de mayor riesgo lo que ha contribuido significativamente a la capacidad de tamizaje del hospital de manera temprana y garantizar un acceso oportuno a los tratamientos necesarios.
El proyecto de tamizaje de HPV en muestras autocolectadas es una acción más dentro de esta relación sostenida, reafirmando el compromiso con la equidad en salud y la innovación y la accesibilidad a diagnósticos de calidad.
Más sobre: Salud.
Deja una respuesta
Noticias relacionadas