Mesa Binacional contra la Trata en La Quiaca

18/04/2023

Ayer se realizó en la ciudad jujeña de La Quiaca, el primer encuentro de la Mesa Interinstitucional Binacional contra la Trata, Argentina-Bolivia. Convocada por el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas, la misma fue presidida por el director operativo de dicho organismo, Gustavo Vera, por los cónsules del Estado Plurinacional de Bolivia, Juan Ino Mamani, y Esteban Coico Mamani, por el intendente de La Quiaca, Blas Gallardo, y el director provincial de la Dirección Nacional de Migraciones, Carlos De Aparici.

En este primer encuentro, se sentaron las bases para profundizar la articulación entre organismos de Argentina y Bolivia, en el marco del acuerdo que ambos países tienen desde el 2015 en materia de trata y de la Plataforma Regional de Mesas contra la Trata en la que participan 10 estados de la región, y que fuera conformado en julio de 2022.

Durante el encuentro, cada uno de los organismos presentes hicieron una breve presentación y plantearon los desafíos por delante y las tareas a corto y mediano plazo, además de poner en común los diversos programas y convenios en materia de asistencia a personas damnificadas por los delitos de trata y/o explotación.

El director del Comité, detalló que la de La Quiaca es el tercer espacio en constituirse, junto con la Mesa de la Triple Frontera en Misiones, y la Mesa de Clorinda en Formosa, involucrando hasta el momento a los gobiernos de Bolivia, Paraguay y Brasil. Las mesas en zona de frontera, complementan el recorrido iniciado por las 28 mesas interinstitucionales provinciales y tienen como objetivos generales: lograr investigaciones conjuntas, elaborar un listado de contacto permanente entre las áreas que actúan en situaciones de trata y explotación, y organizar capacitaciones permanentes.

Junto a Gustavo Vera, participaron por el Comité el coordinador de los equipos técnicos, Facundo Lugo, y la delegada por Jujuy, Gabriela Burgos; Vicente Esteban Coico del Consultado de Bolivia en La Quiaca; Juan Ino Mamani del consulado de Bolivia en Jujuy; Víctor Alcoba y Diego Gabriel Esquivel de Gendarmería Nacional; Liliana Mandarino de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF); Cristian Gomiel y Luis Campos, de la Municipalidad de La Quiaca; Lucas Gestal y Nadia Duarte, de la Policía Federal Argentina; Gabriela Llampa, del municipio de Rinconada; Campos L. de la Agencia Adventista para el Desarrollo y Recursos Asistencias (ADRA); Gerardo Alanoca, Comisionado Municipal Rinconada; Vilma Zulema Llampa, de Comisión de Migrantes y Refugiados; José Voryos, de la Dirección Nacional de Migraciones; Jorge Tejerina, Martía María Laima y Ayelén María de Jesús Subelza del Concejo Deliberante local; Héctor Castro, de la Asamblea Popular; Gissel Bejarano de la Comisión Argentina para Refugiados y Migrantes (CAREF).

Cabe recordar, que el trabajo mancomunado entre los distintos organismos permitió desde el año 2020 hasta la fecha, que fueron liberadas más de 3.400 víctimas de explotación sexual y laboral en la Argentina. De ellas, 2.300 fueron beneficiadas por el Programa Acompañar, 330 por el Programa Restituir, 780 de la prestación especial del Registro Nacional de Trabajadores Rurales (RENATRE) y más de un centenar se incorporaron al Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de las Competencias Laborales.

Más sobre: Jujuy.

Noticias relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir